/ miércoles 12 de septiembre de 2018

Dialogo entre las culturas o investigaciones humanisticas: fundamentación de una PROPUESTA

(1 de 3 partes)

La presente propuesta nace del interés y compromisoque asumo en calidad de miembro honorario del Colegiado deCreadores de Arte en Chiapas. Artistas insurgentes. Señor Lic.Rutilio Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas.Comunidadcultural del Estado. Muy particularmente el dialogo entre lasculturas se ha desarrollado en América Latina y en especial enChiapas, desde la conquista y el establecimiento de la dominaciónespañola. Con la peculiaridad que ese diálogo ha sido, en buenamedida, un monólogo de los vencedores y otro conservado en lossilencios del dolor y la nostalgia desde la resistencia. Loscronistas de indias elaboraron sus discursos desde el pensamientomedieval y en parte renacentista, desde una visión religiosacristiana, emanada, fundamentalmente desde el Concilio de Trento.Desde los esfuerzos del establecimiento de la dominación elinstrumento principal fue la llamada evangelización. Los cronistasdan cuenta de lo que ven y escuchan. Pero es necesario desentrañaresa mirada y ese ver desde diversos análisis de sus discursos,porque en él es indispensable advertir varios discursos: el propioy el escuchado por boca de los informantes. Los historiadores sehan enfrentado a los aspectos que se refieren a la economía y lapolítica, a ciertas formas de la ideología y de la organizaciónde las sociedades coloniales. Muy escasamente a la culturaartística y literaria. Pensamos que existe un vacío enorme encuanto a la lectura crítica y analítica de las formas y técnicasnarrativas de los cronistas, de las  figuras literariasrecurrentes, de los símbolos, imágenes y metáforas empleadaspara expresar su pensamiento. Carlos Fuentes y otros han señaladoque Bernal Díaz del Castillo es el fundador de la novela enMéxico con su Historia verdadera… así como Hernán Cortés delcuento. Tales planteamientos no pasan de las generalidades.Estudiar los cronistas que trasegaron por Chiapas, es nuestro caso,permitirá descifrar como estos escritores representan y cifran unacultura, y más profundamente cuales son los elementos hispanos eindios que hacen esa cultura que se teje en los discursos de lascrónicas. Cuáles son los valores, las imágenes, más allá delos deseos e intereses inmediatos e inequívocamente económicos ypolíticos. La lingüística y la semántica nos permitiránseñalar, distinguir, analizar e interpretar los discursosespecíficos tales como la mirada sobre la moral o más exactamenteel cuerpo, el arte de las cuevas, las tumbas, las cocinas, losobjetos destinados a los rituales celebratorios, los trajes, lasimágenes representadas en piedras y barro. Luis Cardoza y Aragónhabla del barroco prehispánico en las construccionesarquitectónicas de los mayas, por ejemplo. Los estudios de DavidVela sobre el Arte Maya son pioneros; existen otros más recientes.Se trata de trabajar sobre discursos, símbolos e imágenes desdela estética y la ética en el orden de la cultura. No es untrabajo fácil. El estudio del extenso poema Historia de losvarones Ilustres de la Nueva Granada de Juan de Castellanos hapermitido entre otras cosas descifrar como se enriqueció la lenguaespañola con la suculenta y variada presencia de palabras de laslenguas indígenas que asumió el escritor. Y este es unbuen ejemplo de uno de los aspectos que mayor identidad nos da alos mestizos latinoamericanos: haber enriquecido y desarrollado lalengua castellana. Lo que hoy se continúa trabajando con muchovigor. Son muy ricos los discursos de los cronistas y variossignificativos y valiosos desde la lectura e interpretaciónliteraria. Esas son fuentes primordiales de muchos de losescritores contemporáneos de América Latina: allí están lasobras de Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Miguel ÁngelAsturias, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes,indico los más conocidos. Entre los cronistas y los narradoresmodernos podemos hablar de un diálogo de culturas, o como se diceen términos de la crítica literaria es posible detectarrelaciones de intertextualidad, aspecto que denota nuevos aportes ala lengua, la estética y la literatura. Los estudios de lagramática y la sintaxis de los cronistas nos harán entender ycomprender el orden lógico del pensamiento de los españoles deaquel tiempo,  y la hermenéutica nos llevara a lainterpretación profunda de sus visiones, deseos, intereses ymaneras de ver, oír, gustar y ejercer o practicar  el discursocomo tal. El estudio de la escritura colonial en este sentido seráuna manera muy adecuada para saber cómo se ordenaba su pensamientoy sobre que pilares se fue construyendo. El primer escritor ygeógrafo chiapaneco que hemos detectado es Melchor de Alfaro ySantacruz, autor de Relaciones histórico-geográficas de laprovincia de Tabasco, texto que debemos estudiar, en este sentido,de enorme valor sintáctico, lingüístico y literario. LaUniversidad como centro de saber en Chiapas tiene su origen remotoen la colonia. Los gérmenes fueron las pequeñas bibliotecas y losestudios de obispos y frailes. Los conventos fueron centros delsaber religioso y de filosofía escolástica, además de estudiosde retórica y gramática latina. Los sucesivos obispos trían suslibros e iban recomendando ciertas lecturas con el permiso previode la corona española. La pretensión inicial fue laevangelización de los aborígenes y para tal fin se instruía alos enviados o criollos recién formados, en las concepciones de ladogmática; para entender la doctrina los frailes debíansometerse al sistema aristotélico para elaborar el pensamientodel momento. Todo ello apoyado en las ideas y visiones de aquellaEspaña de la Contra-reforma, es decir,  en las ideas y preceptosque se oponían verticalmente al nuevo saber filosófico, políticoy social surgido en varios países europeos, convertidos, pornecesidades teológicas y prácticas, al protestantismo, vehículodecisivo para el desarrollo capitalista de aquel continentepujante. La orientación y el pensamiento del obispo de  turnoera la clave. Debido a la inestabilidad de los gobiernos diocesanosde Chiapas, en un principio por ausencia del mitrado o porconflictos con él o dentro de la sociedad, la formación de unpensamiento, de un saber sistemático, en la provincia chiapaneca,fue difícil, escaso. (Continuará).

Pie de foto: Estudiar los cronistas que trasegaronpor Chiapas, es nuestro caso, permitirá descifrar como estosescritores representan y cifran una cultura. Foto: Cortesía.

(1 de 3 partes)

La presente propuesta nace del interés y compromisoque asumo en calidad de miembro honorario del Colegiado deCreadores de Arte en Chiapas. Artistas insurgentes. Señor Lic.Rutilio Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas.Comunidadcultural del Estado. Muy particularmente el dialogo entre lasculturas se ha desarrollado en América Latina y en especial enChiapas, desde la conquista y el establecimiento de la dominaciónespañola. Con la peculiaridad que ese diálogo ha sido, en buenamedida, un monólogo de los vencedores y otro conservado en lossilencios del dolor y la nostalgia desde la resistencia. Loscronistas de indias elaboraron sus discursos desde el pensamientomedieval y en parte renacentista, desde una visión religiosacristiana, emanada, fundamentalmente desde el Concilio de Trento.Desde los esfuerzos del establecimiento de la dominación elinstrumento principal fue la llamada evangelización. Los cronistasdan cuenta de lo que ven y escuchan. Pero es necesario desentrañaresa mirada y ese ver desde diversos análisis de sus discursos,porque en él es indispensable advertir varios discursos: el propioy el escuchado por boca de los informantes. Los historiadores sehan enfrentado a los aspectos que se refieren a la economía y lapolítica, a ciertas formas de la ideología y de la organizaciónde las sociedades coloniales. Muy escasamente a la culturaartística y literaria. Pensamos que existe un vacío enorme encuanto a la lectura crítica y analítica de las formas y técnicasnarrativas de los cronistas, de las  figuras literariasrecurrentes, de los símbolos, imágenes y metáforas empleadaspara expresar su pensamiento. Carlos Fuentes y otros han señaladoque Bernal Díaz del Castillo es el fundador de la novela enMéxico con su Historia verdadera… así como Hernán Cortés delcuento. Tales planteamientos no pasan de las generalidades.Estudiar los cronistas que trasegaron por Chiapas, es nuestro caso,permitirá descifrar como estos escritores representan y cifran unacultura, y más profundamente cuales son los elementos hispanos eindios que hacen esa cultura que se teje en los discursos de lascrónicas. Cuáles son los valores, las imágenes, más allá delos deseos e intereses inmediatos e inequívocamente económicos ypolíticos. La lingüística y la semántica nos permitiránseñalar, distinguir, analizar e interpretar los discursosespecíficos tales como la mirada sobre la moral o más exactamenteel cuerpo, el arte de las cuevas, las tumbas, las cocinas, losobjetos destinados a los rituales celebratorios, los trajes, lasimágenes representadas en piedras y barro. Luis Cardoza y Aragónhabla del barroco prehispánico en las construccionesarquitectónicas de los mayas, por ejemplo. Los estudios de DavidVela sobre el Arte Maya son pioneros; existen otros más recientes.Se trata de trabajar sobre discursos, símbolos e imágenes desdela estética y la ética en el orden de la cultura. No es untrabajo fácil. El estudio del extenso poema Historia de losvarones Ilustres de la Nueva Granada de Juan de Castellanos hapermitido entre otras cosas descifrar como se enriqueció la lenguaespañola con la suculenta y variada presencia de palabras de laslenguas indígenas que asumió el escritor. Y este es unbuen ejemplo de uno de los aspectos que mayor identidad nos da alos mestizos latinoamericanos: haber enriquecido y desarrollado lalengua castellana. Lo que hoy se continúa trabajando con muchovigor. Son muy ricos los discursos de los cronistas y variossignificativos y valiosos desde la lectura e interpretaciónliteraria. Esas son fuentes primordiales de muchos de losescritores contemporáneos de América Latina: allí están lasobras de Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Miguel ÁngelAsturias, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes,indico los más conocidos. Entre los cronistas y los narradoresmodernos podemos hablar de un diálogo de culturas, o como se diceen términos de la crítica literaria es posible detectarrelaciones de intertextualidad, aspecto que denota nuevos aportes ala lengua, la estética y la literatura. Los estudios de lagramática y la sintaxis de los cronistas nos harán entender ycomprender el orden lógico del pensamiento de los españoles deaquel tiempo,  y la hermenéutica nos llevara a lainterpretación profunda de sus visiones, deseos, intereses ymaneras de ver, oír, gustar y ejercer o practicar  el discursocomo tal. El estudio de la escritura colonial en este sentido seráuna manera muy adecuada para saber cómo se ordenaba su pensamientoy sobre que pilares se fue construyendo. El primer escritor ygeógrafo chiapaneco que hemos detectado es Melchor de Alfaro ySantacruz, autor de Relaciones histórico-geográficas de laprovincia de Tabasco, texto que debemos estudiar, en este sentido,de enorme valor sintáctico, lingüístico y literario. LaUniversidad como centro de saber en Chiapas tiene su origen remotoen la colonia. Los gérmenes fueron las pequeñas bibliotecas y losestudios de obispos y frailes. Los conventos fueron centros delsaber religioso y de filosofía escolástica, además de estudiosde retórica y gramática latina. Los sucesivos obispos trían suslibros e iban recomendando ciertas lecturas con el permiso previode la corona española. La pretensión inicial fue laevangelización de los aborígenes y para tal fin se instruía alos enviados o criollos recién formados, en las concepciones de ladogmática; para entender la doctrina los frailes debíansometerse al sistema aristotélico para elaborar el pensamientodel momento. Todo ello apoyado en las ideas y visiones de aquellaEspaña de la Contra-reforma, es decir,  en las ideas y preceptosque se oponían verticalmente al nuevo saber filosófico, políticoy social surgido en varios países europeos, convertidos, pornecesidades teológicas y prácticas, al protestantismo, vehículodecisivo para el desarrollo capitalista de aquel continentepujante. La orientación y el pensamiento del obispo de  turnoera la clave. Debido a la inestabilidad de los gobiernos diocesanosde Chiapas, en un principio por ausencia del mitrado o porconflictos con él o dentro de la sociedad, la formación de unpensamiento, de un saber sistemático, en la provincia chiapaneca,fue difícil, escaso. (Continuará).

Pie de foto: Estudiar los cronistas que trasegaronpor Chiapas, es nuestro caso, permitirá descifrar como estosescritores representan y cifran una cultura. Foto: Cortesía.

Local

Migrantes en Tuxtla optan por quedarse ante temor a la violencia en las carreteras

El temor ante la situación de inseguridad en las carreteras de Chiapas ha llevado a muchos migrantes a optar por quedarse en la ciudad

Policiaca

Ladrón es amarrado en colonia de San Cristóbal

El sujeto fue visto por los habitantes al querer extraer herramientas dentro de un domicilio, lo amarraron y golpearon, horas más tarde arribo la policía municipal

Elecciones 2024

Se registra Paco Rojas, busca la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez

También presentó a quienes van a integrar a su planilla para las elecciones del 2 de junio

Local

Autobuses Aexa suspende servicios nocturnos

Esta medida se decidió con la finalidad de salvaguardar a los pasajeros