/ lunes 18 de marzo de 2019

Falleció Jorge Alberto Naranjo Mesa: Investigador y escritor colombiano (Segunda parte de varias)

PIEDRA DE TOQUE

Hace unos cuantos años, tal vez cinco, estando en Medellín, busqué el teléfono de Jorge Alberto entre amigos comunes; el diálogo animado me llevó a su casa. Hablamos de la obra de Miguel de Cervantes unas dos horas, sin colmar la saciedad de los dos. Yo acababa de publicar mi libro sobre La poesía de Miguel de Cervantes visitada por cinco biógrafos. Le dio mucho gusto saber de mi dedicación al maestro alcalaíno, al cual leía a la menor provocación, me dijo. Fumaba mucho. Nos regalamos libros. Le comenté su reciente valiosa edición de la obra completa de don Tomás Carrasquilla. Había dejado, por supuesto, de trabajar los filósofos europeos, como escritor, sin ignorar las frecuentes publicaciones de los maestros. Imposible. Ahora se había abocado a estudiar los escritores nacidos en Antioquia, especialmente en la creación literaria y el pensamiento estético del maestro Tomás Carrasquilla, genial, maestro de maestros, antes de Gabriel García Márquez.

Mi amigo, Jorge Alberto Naranjo, editor de la obra completa de Carrasquilla, con el sello de la Universidad de Antioquia, es autor del siguiente ensayo sobre La Marquesa de Yolombó, obra mayor del narrador antioqueño. Se trata de un ensayo muy diferente a lo que se ha escrito hasta ahora. Lo comparto con mis amigos y desocupados lectores, antes de continuar hablando de mi amigo, con el fin de acercarlos a su pluma, que era sin duda alguna, su manera de escribir y de hablar cuando tomaba la palabra el literato.

“El proyecto de escribir una novela acerca de Bárbara Caballero y el Yolombó colonial dio muchas vueltas en la cabeza de Tomás Carrasquilla casi medio siglo, y pasaron por lo menos treinta años antes de poder cumplir la promesa de escribirla; y aun cuando ya en 1916 había runrunes de que el escritor estaba empeñado en su composición, sólo vino a redactarla entre mediados de 1925 y el principio de 1926. Según afirmaba el propio novelista, los materiales para el relato los venía acopiando desde la infancia, gracias a los relatos de testigos presenciales de aquella edad de oro yolombera, como su bisabuelo Martín Moreno, o testigos indirectos como su abuelo Juan Bautista Naranjo, entre los parientes de Carrasquilla, entre sus allegados --los Ospina, los Olano, los Caballeros, Morenos, Rendones y Ceballos-- las historias y consejas acerca de Doña Bárbara se evocaban con sumo cariño, y a esas memorias tuvo que apelar el novelista, dada la casi total destrucción de archivos y registros que corroboran historiadores como Joaquín G. Ramírez y Eduardo Zuleta para reconstruir, si no una "historia seria y auténtica", sí una leyenda más que verosímil sobre aquella muy notable mujer y su época.

Fruto de una investigación de muchos años, La marquesa de Yolombó es ante todo una espléndida novela histórica, un vasto retablo de la vida cotidiana colonial, apenas comparable por su venero de información acerca de esa época con las Tradiciones peruanas y con La gloria de Don Ramiro. Un pueblo entero surge a la vida y se hace imaginable merced a esa novela de ochenta personajes; el territorio y la geografía (paisajes y climas, montes y cuencas, vías y asentamientos, flora y fauna), las razas, grupos y familias, la religión y la política, el lenguaje coloquial --especie de "paisa-andaluz-afro-castellano"--, las mentalidades; y luego las modas y los usos, los alimentos y hábitos, las tradiciones y leyendas, los oficios y diversiones, los cantos y bailes; las arquitecturas, viviendas y amueblamientos, los oficios y artes; y en resumen, la historia y el devenir colectivo de Yolombó a finales del siglo XVIII, en los últimos días de la Colonia, quedan reconstruidos con una riqueza descriptiva, con una minucia y un amor por los detalles, con una vivacidad y una elocuencia sencillamente incomparables. Y a diferencia de las Tradiciones peruanas, que son una suma de historias, La marquesa de Yolombó es una sola gran historia bien contada, lo que le permite transmitirnos una impresión unitaria y sintética de aquella época. La propia Bárbara Caballero -cuya existencia testimonian hasta los registros de minas, dicho sea de paso- ha sido considerada por un crítico eminente el símbolo de aquel tiempo de transición entre el servicio al rey y la obediencia a la república. Su vida encarna en cierto modo el devenir colectivo de América en los albores de la Independencia.

Como lección de sociología acerca de la esclavitud en Antioquia, que tuvo rasgos suigeneris; como estudio de la minería colonial, de la mezcla y luchas raciales que nos han constituido como "latino-indígenas con pringues de sangre africana", esta novela de Carrasquilla resulta sobresaliente, y su lectura nos parece insustituible para el interesado en esa historia de nuestra cultura. Para los folclorólogos se trata de una fuente primaria, así como para el estudioso de las mentalidades, sea historiador o psicólogo. El personaje principal, fuera o no realmente Bárbara una marquesa, se considera uno de los más convincentes de toda la literatura castellana, pero con igual tino estético y penetración psicológica se construyen los otros personajes. La tensión dramática del relato se sostiene hábilmente. La belleza dimana de cada descripción, y una suave ironía permite adivinar el esperpento en lo trágico, lo irrisorio en lo sublime. Al momento de aparecer la obra, Eduardo Zalamea la consideró la mejor novela escrita en toda la literatura colombiana. Tenía razón, y quizá la tenga todavía. Salvo Macondo, no hallaríamos un pueblo tan bien pintado como Yolombó”. (Texto tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Febrero 1999, No. 110.

Hace unos cuantos años, tal vez cinco, estando en Medellín, busqué el teléfono de Jorge Alberto entre amigos comunes; el diálogo animado me llevó a su casa. Hablamos de la obra de Miguel de Cervantes unas dos horas, sin colmar la saciedad de los dos. Yo acababa de publicar mi libro sobre La poesía de Miguel de Cervantes visitada por cinco biógrafos. Le dio mucho gusto saber de mi dedicación al maestro alcalaíno, al cual leía a la menor provocación, me dijo. Fumaba mucho. Nos regalamos libros. Le comenté su reciente valiosa edición de la obra completa de don Tomás Carrasquilla. Había dejado, por supuesto, de trabajar los filósofos europeos, como escritor, sin ignorar las frecuentes publicaciones de los maestros. Imposible. Ahora se había abocado a estudiar los escritores nacidos en Antioquia, especialmente en la creación literaria y el pensamiento estético del maestro Tomás Carrasquilla, genial, maestro de maestros, antes de Gabriel García Márquez.

Mi amigo, Jorge Alberto Naranjo, editor de la obra completa de Carrasquilla, con el sello de la Universidad de Antioquia, es autor del siguiente ensayo sobre La Marquesa de Yolombó, obra mayor del narrador antioqueño. Se trata de un ensayo muy diferente a lo que se ha escrito hasta ahora. Lo comparto con mis amigos y desocupados lectores, antes de continuar hablando de mi amigo, con el fin de acercarlos a su pluma, que era sin duda alguna, su manera de escribir y de hablar cuando tomaba la palabra el literato.

“El proyecto de escribir una novela acerca de Bárbara Caballero y el Yolombó colonial dio muchas vueltas en la cabeza de Tomás Carrasquilla casi medio siglo, y pasaron por lo menos treinta años antes de poder cumplir la promesa de escribirla; y aun cuando ya en 1916 había runrunes de que el escritor estaba empeñado en su composición, sólo vino a redactarla entre mediados de 1925 y el principio de 1926. Según afirmaba el propio novelista, los materiales para el relato los venía acopiando desde la infancia, gracias a los relatos de testigos presenciales de aquella edad de oro yolombera, como su bisabuelo Martín Moreno, o testigos indirectos como su abuelo Juan Bautista Naranjo, entre los parientes de Carrasquilla, entre sus allegados --los Ospina, los Olano, los Caballeros, Morenos, Rendones y Ceballos-- las historias y consejas acerca de Doña Bárbara se evocaban con sumo cariño, y a esas memorias tuvo que apelar el novelista, dada la casi total destrucción de archivos y registros que corroboran historiadores como Joaquín G. Ramírez y Eduardo Zuleta para reconstruir, si no una "historia seria y auténtica", sí una leyenda más que verosímil sobre aquella muy notable mujer y su época.

Fruto de una investigación de muchos años, La marquesa de Yolombó es ante todo una espléndida novela histórica, un vasto retablo de la vida cotidiana colonial, apenas comparable por su venero de información acerca de esa época con las Tradiciones peruanas y con La gloria de Don Ramiro. Un pueblo entero surge a la vida y se hace imaginable merced a esa novela de ochenta personajes; el territorio y la geografía (paisajes y climas, montes y cuencas, vías y asentamientos, flora y fauna), las razas, grupos y familias, la religión y la política, el lenguaje coloquial --especie de "paisa-andaluz-afro-castellano"--, las mentalidades; y luego las modas y los usos, los alimentos y hábitos, las tradiciones y leyendas, los oficios y diversiones, los cantos y bailes; las arquitecturas, viviendas y amueblamientos, los oficios y artes; y en resumen, la historia y el devenir colectivo de Yolombó a finales del siglo XVIII, en los últimos días de la Colonia, quedan reconstruidos con una riqueza descriptiva, con una minucia y un amor por los detalles, con una vivacidad y una elocuencia sencillamente incomparables. Y a diferencia de las Tradiciones peruanas, que son una suma de historias, La marquesa de Yolombó es una sola gran historia bien contada, lo que le permite transmitirnos una impresión unitaria y sintética de aquella época. La propia Bárbara Caballero -cuya existencia testimonian hasta los registros de minas, dicho sea de paso- ha sido considerada por un crítico eminente el símbolo de aquel tiempo de transición entre el servicio al rey y la obediencia a la república. Su vida encarna en cierto modo el devenir colectivo de América en los albores de la Independencia.

Como lección de sociología acerca de la esclavitud en Antioquia, que tuvo rasgos suigeneris; como estudio de la minería colonial, de la mezcla y luchas raciales que nos han constituido como "latino-indígenas con pringues de sangre africana", esta novela de Carrasquilla resulta sobresaliente, y su lectura nos parece insustituible para el interesado en esa historia de nuestra cultura. Para los folclorólogos se trata de una fuente primaria, así como para el estudioso de las mentalidades, sea historiador o psicólogo. El personaje principal, fuera o no realmente Bárbara una marquesa, se considera uno de los más convincentes de toda la literatura castellana, pero con igual tino estético y penetración psicológica se construyen los otros personajes. La tensión dramática del relato se sostiene hábilmente. La belleza dimana de cada descripción, y una suave ironía permite adivinar el esperpento en lo trágico, lo irrisorio en lo sublime. Al momento de aparecer la obra, Eduardo Zalamea la consideró la mejor novela escrita en toda la literatura colombiana. Tenía razón, y quizá la tenga todavía. Salvo Macondo, no hallaríamos un pueblo tan bien pintado como Yolombó”. (Texto tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Febrero 1999, No. 110.

Local

Vacuna universal, importante aplicarse ante las alertas de salud: Representante de vacunación

La campaña busca proteger a la población infantil y prevenir brotes de enfermedades prevenibles por vacunación

Policiaca

Ex agente de policía estatal asesinado en Tonalá

La Fiscalía General del Estado, a través de la región Istmo Costa, ha iniciado una carpeta de investigación por estos hechos

Policiaca

Encuentran cuerpo embolsado en Tuxtla Gutiérrez

Las autoridades trabajan para esclarecer el caso y determinar la identidad de la víctima

Municipios

Monitoreo de Volcanes de Chiapas requieren más inversión en equipamiento científico

Hay volcanes que durante siglos están inactivos y de repente hacen erupciones y agarran a todos por sorpresa, en realidad esa es una actividad natural, no están inactivos, pueden reactivarse, viven en una zona activa, la gente de sus alrededores tiene que conocer su volcán.

Local

Cruz Roja Mexicana Lanza Programa "Aportación Semilla 2024"

La Cruz Roja Mexicana, resaltando que todas las contribuciones son deducibles de impuestos y que cualquier consulta adicional

Finanzas

¿Es obligatorio el pago de utilidades? Conoce tus derechos laborales

pago de utilidades es un derecho fundamental para los trabajadores mexicanos, y es importante conocer los plazos y procedimientos adecuados