México está rezagado en energía eólica; creció 3,500 megawatts en 2016

Redacción El Sol de México

  · viernes 10 de febrero de 2017

José Navarro, director de la empresa E.J. Krause de México, declaró que están programadas inversiones por alrededor de 12 mil millones de dólares en México.

Mientras empresas chinas, alemanas, españolas y estadunidensesse “frotan las manos” para aprovechar el auge de la energíaeólica en México, cuya capacidad instalada creció de casi tresmil megawatts (MW) en 2015 a unos tres mil 500 MW en 2016, laindustria nacional está rezagada en tal área, pues no produceelectricidad con dicha tecnología en el país.

Lo anterior es de acuerdo con el Comisionado Federal de laComisión Internacional de los Derechos Humanos, Víctor HugoGutiérrez Yáñez; en tanto, el director de la empresa E.J. Krausede México, José Navarro, dejó entrever que para 2018 estánprogramadas inversiones por alrededor de 12 mil millones dedólares en el país -para energía eólica en la nación- (en unescrito de la compañía se detalla que entre 2015 y 2018 seestiman inversiones superiores a los 12 mil millones dedólares).

Por otra parte, Navarro admitió que todavía no se tienencompañías mexicanas que generen energía eólica en nuestratierra.

En base al directivo, la capacidad instalada de energía eólicaen 2016 llegó a aproximadamente 3 mil 500 MW; en tanto, un reportede la Secretaría de Energía deja ver que esta tecnología rebasólos 2 mil 500 MW sin llegar a los 3 mil, por lo que se percibe unincremento.

Entrevistado a propósito del foro México Windpower que serealizará los próximos 1 y 2 de marzo en el Centro Citibanamex dela capital mexicana, José Navarro admitió que entre las empresasextranjeras interesadas en instalar energía eólica en México hayde Estados Unidos, alemanas, españolas y de China, la cual (eneste último caso) tiene fabricantes importantes de equipos para lageneración de energía.

Respecto a las compañías que están generando la energíaeólica ahorita en México, dijo que están Iberdrola “que sonespañoles”, así como General Electric (de origenestadunidense), entre otras.

A su vez, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, comentó que hay unrezago en la industria mexicana para la generación de energíaeólica, lo cual está siendo aprovechado por los extranjeros paravenir a México a realizar negocios. Ellos manejan la tecnología,misma que venden en millones y millones de dólares a empresas comola Comisión Federal de Electricidad, recalcó el activista.

Al considerar que debe haber un impulso para que las empresasmexicanas le entren a ese negocio, el también exlegisladoradvirtió que, de no ser así, caeremos en manos de extranjeros quecontrolarían la política energética eólica en los próximos 30años.

En otro orden de ideas, José Navarro manifestó que el paísnúmero uno (en el mundo) de generación eólica es China, seguidopor Estados Unidos. México probablemente esté arriba del lugar20.

TEMAS