Realizan conferencia "Mujeres indígenas presidentas en Chiapas: simulación y usurpación"

La conferencia se llevó a cabo en San Cristóbal, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH

Gilberto Morales | El Heraldo de Chiapas

  · martes 7 de marzo de 2023

Burguete Cal y Mayor, en entrevista dijo que su ponencia está basada sobre la simulación y usurpación / Foto: Gilberto Morales | El Heraldo de Chiapas

Previo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en San Cristóbal de las Casas se llevó a cabo la conferencia "Mujeres indígenas presidentas en Chiapas: simulación y usurpación", impartido por la investigadora Araceli Burguete Cal y Mayor, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, de la UNACH.

Al respecto, Burguete Cal y Mayor, en entrevista dijo que su ponencia está basada sobre la simulación y usurpación, porque desde el año 2015, cuando se instauró la primera vez que se eligió por paridad, los partidos políticos junto con los directivos del IPC de esa época afirmaron que el 50% de la paridad estaba cumplida, "sin embargo eso no era cierto, hubo una mentira allí a grado tal que al Organismo Público Local Electoral (OPLE) de esos años fue destituido en su totalidad".

También puedes leer: ¡Ya basta! Con quemas y pintas visibilizan abusos contra la mujer

Agregó, que el problema es que esa práctica de la simulación y usurpación que comenzó en el año 2015 ha permanecido, ya que en el año 2018 ella documentó que el 75 por ciento de las presidentas electas que fueron 33 estaban sufriendo violencia política en razón de género por simulación y usurpación y en el 2021 el problema no se ha erradicado.



"Las 19 presidentas municipales que hay en el 2021, por lo menos en 15 siguen siendo los esposos los que aparecen en las fotos, por lo tanto, es un problema que no se puede erradicar porque requiere un compromiso institucional que falta aún que lo tomen en sus manos", señaló.

Y que en el siglo 21 se ha avanzado, porque han habido reformas muy importantes, en el 2020 se penalizó la violencia política contra las mujeres en razón de género, "eso es un gran avance ya están tipificadas allí las normas, están establecidos los parámetros jurídicos, sin embargo, en la práctica observamos que hay muchos retrocesos".



"Los feminicidios y la violencia contra las mujeres han aumentado y con relación al tema de violencia política hay un gran problema que es la poca cultura de denuncia de parte de las mujeres", dijo.

"Tenemos un caso reciente que es el de la presidenta de Aldama que nos muestra muy claramente cuál es el problema que existe, porque hay una situación y un marco jurídico para denunciar, el IEPC ha establecido sus propias ventanillas para hacer la denuncia, sin embargo, las mujeres no denuncian porque el procedimiento es muy largo", concluyó.