/ jueves 28 de diciembre de 2017

DE LA ANÉCDOTA A LA LITERATURA O DE LA REALIDAD A LA INVENCIÓN

El poeta y el narrador cuentan a partir de lo vividoe imaginado. Lo vivido cuando es asumido en el acto creador alcanza otra dimensión que deja atrás lo puramente anecdóticopara lograr en el espacio literario su propia condición de serliteratura. Recordar es inventar y este acto de invención rebasacon creces lo vivido. Lo vivido es un punto de partida. El narradororal también es un inventor y no sólo él, lo es así mismo aquelque al otro día cuenta lo vivido. Siempre nos estamos inventando.La diferencia entre el que recuerda una anécdota reciente o pasaday el narrador literario son los recursos técnicos y formales queemplea. El anecdotista refiere esto o aquello, casi siempre concierta gracia -invención-  de algo singular, llamativo,significativo. Si es del caso el narrador literario retoma una queotra anécdota y la convierte en literatura, a partir de esemomento asume otra dimensión dado que entra a hacer parte de  unanueva realidad, la literaria.

Un biógrafo y un narrador serio y documentado, noreduce su trabajo a una colección de anécdotas o decires. Buscacontextos y establece relaciones sólidas de todo tipo desde lafilología, la psicología, la historia, la política, elpsicoanálisis, en la literatura misma como lo hace el maestro demaestros, Miguel de Cervantes desde las primeras páginas del“Quijote”. Una anécdota bien recreada nada tiene de gratuitaal ser elegida en tanto posibilita una reflexión desde la críticaliteraria, filosófica, ética o estética que el escritor propiciao el lector agudo propone.

El más abstracto poema escrito parte de lo vivido,soñado, imaginado o leído o es algo recreado desde las artes, lasciencias, incluso desde los meandros de la locura.

En la poesía de Rosario Castellanos aparece confrecuencia la denominada anécdota; de ellas se valen muchos de suscomentaristas para hablar de la supuesta autobiografía. Nada másengañoso. Lo curioso es que ella misma lo observó y planteó: noreduzcan mi poesía a las meras anécdotas. No le hicieroncaso.

No sólo recordar es inventarse, también inventar alos otros es inventarse,  como en el caso del pintor y el modelo.El poeta Luis Cardoza y Aragón al ver el retrato que le hizo J. C.Orozco escribió que retratar a otro es al mismo tiempo pintarse así mismo. El retrato literario, autobiográfico dibuja a otro y aotros. Recordar algo inmediato o lejano, de la juventud o laniñez, incluso del porvenir, no es más que un acto que buscaescenificar algo, sea cual sea la intencionalidad expresa oimplícita. La memoria apela y atrae apenas ciertos rasgos quelimitadamente puede retener en fragmentos ya que al recordarre-elabora a su manera -de acuerdo a sus intereses y necesidades-pues la memoria no es el espejo de lo vivido, soñado o dicho y conmayor razón si está en manos de un escritor. Inventarse implicainventar a los otros, asunto  supone un juego necesario en elorden espacio-temporal de una narración.

El primer planteamiento del personaje literario lopropuso Aristóteles en la Poética, pensando estrictamente que elpersonaje está supeditado a la acción en la cual revela su“carácter”. Este punto fue asumido en rigor por RosarioCastellanos, ella lo refiere en varios ensayos. Las poéticasclásicas y clasicistas llegaron a concebir los personajes comoarquetipos. Luego vino el realismo que propuso ciertaindeterminación del personaje. André Bretón hablaba delpersonaje como aquél tipo humano previamente formado. Para ErnestoSábato el personaje debe ser libre, como los seres humanos, de locontrario es falso. Algo es preciso: desde Aristóteles tal o cualpersonaje debe ser verosímil. No sólo el personaje, lo narrado ensu conjunto,  como insistió Cervantes.

Ni la biografía y menos la autobiografía es un fielretrato de los seres humanos que existieron en la realidad social,política, familiar o cultural de cualquier época. El lectoringenuo se engaña o se pierde ante un recurso indispensable quedesde el primer teórico de la literatura, Aristóteles, pasandopor Horacio, hasta los más recientes, H. Eco, T. Todorov, W.Mignolo, H. G. Gadamer, A. J, Greimas, señalan y priorizan: laverosimilitud. El asunto, modernamente, se resume así: todo locontado por fantástico que aparezca debe ser convincente, que nogenere sospecha o duda ante el lector. En este sentido la ficcióncrea sus propias verdades, sus propias realidades y pretenderconfundirlas con otras es ignorar las diferencias, sin olvidar lasnecesarias relaciones. Una idea o una imagen de sí mismo o de otroen literatura exigen al escritor CREAR  todo lo necesario para quetodas y cada una de las historias sean verosímiles.

En este orden de requerimientos una u otraapropiación es bienvenida al escritor, de donde proceda, sea de lahistoria, de la literatura…además de la verosimilitud alescritor lo acompaña la más profunda y entrañableintencionalidad, la cual parte de sus convicciones estéticas yéticas, filosóficas y políticas. Desde ellas, no siempreevidentes, generalmente implícitas, el narrador elije y crea lospersonajes en tales y cuales circunstancias espacio-temporales quedispone de acuerdo a las demandas que la narración propone. Laintencionalidad es la guía secreta del escritor. De suerte que deacuerdo a sus prioridades, búsquedas y urgencias define yconstruye los personajes y hace de ellos lo que a él mismo lesatisface para que su entrañable subjetividad encuentre ciertoreposo al dejar que salgan a vagar incuestionables fantasmas odemonios que lo atormentan como suelen decir ellos mismos.

Recordemos algo que el exquisito escritor francés,W. Somerset Maugham, apuntó en “El filo de la navaja”: “Hacemuchos años escribí una novela titulada The moon and sixpence(“Soberbia”). En ella me valí de un pintor famoso, PaulGauguin, y haciendo uso del privilegio de los novelistas, inventécierto número de incidentes para dar vida al personaje por micreado, utilizando como punto de partida los escasos datos que delpintor francés me eran conocidos”. (Continuará el 8 de enerodel 18 con algo sobre la Autobiografía).

Feliz  Año Nuevo (2018) cargado de alegrías y todotipo de éxitos, deseo a mis lectores.

El poeta y el narrador cuentan a partir de lo vividoe imaginado. Lo vivido cuando es asumido en el acto creador alcanza otra dimensión que deja atrás lo puramente anecdóticopara lograr en el espacio literario su propia condición de serliteratura. Recordar es inventar y este acto de invención rebasacon creces lo vivido. Lo vivido es un punto de partida. El narradororal también es un inventor y no sólo él, lo es así mismo aquelque al otro día cuenta lo vivido. Siempre nos estamos inventando.La diferencia entre el que recuerda una anécdota reciente o pasaday el narrador literario son los recursos técnicos y formales queemplea. El anecdotista refiere esto o aquello, casi siempre concierta gracia -invención-  de algo singular, llamativo,significativo. Si es del caso el narrador literario retoma una queotra anécdota y la convierte en literatura, a partir de esemomento asume otra dimensión dado que entra a hacer parte de  unanueva realidad, la literaria.

Un biógrafo y un narrador serio y documentado, noreduce su trabajo a una colección de anécdotas o decires. Buscacontextos y establece relaciones sólidas de todo tipo desde lafilología, la psicología, la historia, la política, elpsicoanálisis, en la literatura misma como lo hace el maestro demaestros, Miguel de Cervantes desde las primeras páginas del“Quijote”. Una anécdota bien recreada nada tiene de gratuitaal ser elegida en tanto posibilita una reflexión desde la críticaliteraria, filosófica, ética o estética que el escritor propiciao el lector agudo propone.

El más abstracto poema escrito parte de lo vivido,soñado, imaginado o leído o es algo recreado desde las artes, lasciencias, incluso desde los meandros de la locura.

En la poesía de Rosario Castellanos aparece confrecuencia la denominada anécdota; de ellas se valen muchos de suscomentaristas para hablar de la supuesta autobiografía. Nada másengañoso. Lo curioso es que ella misma lo observó y planteó: noreduzcan mi poesía a las meras anécdotas. No le hicieroncaso.

No sólo recordar es inventarse, también inventar alos otros es inventarse,  como en el caso del pintor y el modelo.El poeta Luis Cardoza y Aragón al ver el retrato que le hizo J. C.Orozco escribió que retratar a otro es al mismo tiempo pintarse así mismo. El retrato literario, autobiográfico dibuja a otro y aotros. Recordar algo inmediato o lejano, de la juventud o laniñez, incluso del porvenir, no es más que un acto que buscaescenificar algo, sea cual sea la intencionalidad expresa oimplícita. La memoria apela y atrae apenas ciertos rasgos quelimitadamente puede retener en fragmentos ya que al recordarre-elabora a su manera -de acuerdo a sus intereses y necesidades-pues la memoria no es el espejo de lo vivido, soñado o dicho y conmayor razón si está en manos de un escritor. Inventarse implicainventar a los otros, asunto  supone un juego necesario en elorden espacio-temporal de una narración.

El primer planteamiento del personaje literario lopropuso Aristóteles en la Poética, pensando estrictamente que elpersonaje está supeditado a la acción en la cual revela su“carácter”. Este punto fue asumido en rigor por RosarioCastellanos, ella lo refiere en varios ensayos. Las poéticasclásicas y clasicistas llegaron a concebir los personajes comoarquetipos. Luego vino el realismo que propuso ciertaindeterminación del personaje. André Bretón hablaba delpersonaje como aquél tipo humano previamente formado. Para ErnestoSábato el personaje debe ser libre, como los seres humanos, de locontrario es falso. Algo es preciso: desde Aristóteles tal o cualpersonaje debe ser verosímil. No sólo el personaje, lo narrado ensu conjunto,  como insistió Cervantes.

Ni la biografía y menos la autobiografía es un fielretrato de los seres humanos que existieron en la realidad social,política, familiar o cultural de cualquier época. El lectoringenuo se engaña o se pierde ante un recurso indispensable quedesde el primer teórico de la literatura, Aristóteles, pasandopor Horacio, hasta los más recientes, H. Eco, T. Todorov, W.Mignolo, H. G. Gadamer, A. J, Greimas, señalan y priorizan: laverosimilitud. El asunto, modernamente, se resume así: todo locontado por fantástico que aparezca debe ser convincente, que nogenere sospecha o duda ante el lector. En este sentido la ficcióncrea sus propias verdades, sus propias realidades y pretenderconfundirlas con otras es ignorar las diferencias, sin olvidar lasnecesarias relaciones. Una idea o una imagen de sí mismo o de otroen literatura exigen al escritor CREAR  todo lo necesario para quetodas y cada una de las historias sean verosímiles.

En este orden de requerimientos una u otraapropiación es bienvenida al escritor, de donde proceda, sea de lahistoria, de la literatura…además de la verosimilitud alescritor lo acompaña la más profunda y entrañableintencionalidad, la cual parte de sus convicciones estéticas yéticas, filosóficas y políticas. Desde ellas, no siempreevidentes, generalmente implícitas, el narrador elije y crea lospersonajes en tales y cuales circunstancias espacio-temporales quedispone de acuerdo a las demandas que la narración propone. Laintencionalidad es la guía secreta del escritor. De suerte que deacuerdo a sus prioridades, búsquedas y urgencias define yconstruye los personajes y hace de ellos lo que a él mismo lesatisface para que su entrañable subjetividad encuentre ciertoreposo al dejar que salgan a vagar incuestionables fantasmas odemonios que lo atormentan como suelen decir ellos mismos.

Recordemos algo que el exquisito escritor francés,W. Somerset Maugham, apuntó en “El filo de la navaja”: “Hacemuchos años escribí una novela titulada The moon and sixpence(“Soberbia”). En ella me valí de un pintor famoso, PaulGauguin, y haciendo uso del privilegio de los novelistas, inventécierto número de incidentes para dar vida al personaje por micreado, utilizando como punto de partida los escasos datos que delpintor francés me eran conocidos”. (Continuará el 8 de enerodel 18 con algo sobre la Autobiografía).

Feliz  Año Nuevo (2018) cargado de alegrías y todotipo de éxitos, deseo a mis lectores.

Local

Diputados solicitan despido de trabajadores del gobierno estatal sin alguna responsabilidad

Personal del Congreso del Estado alertó que los 40 diputados y diputadas locales, pretenden reformar Ley del Servicio Civil del Estado, dando paso al despido de trabajadores

Deportes

Jaguares FC anuncia nuevos auxiliares técnicos para la temporada

Jaguares FC busca consolidar su presencia en el fútbol mexicano y aspirar a grandes logros en la próxima temporada

Local

Copa Chiapas 2024: El torneo de fútbol que une a las generaciones

El fervor del fútbol vuelve a encenderse en Chiapas con la llegada de la 3ra Edición de la Copa Chiapas 2024 de Fútbol Soccer, la cual será del 24 al 28 de junio

Local

Extienden alerta naranja a más regiones de Chiapas por lluvias torrenciales

Se han habilitado refugios temporales para aquellas personas que necesiten evacuación debido a las lluvias recientes

Municipios

Comerciante de Tila pierde patrimonio hecho en la CDMX por delincuencia organizada

Eduardo "N" de 28 años de edad, es originario del municipio de Tila, en la zona ch'ol del norte de Chiapas. Salió de su pueblo a los 18 años de edad y vivió varios años con su familia en la Ciudad de México

Municipios

Celebración del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ en San Cristóbal

Los participantes recorrieron las principales calles de la ciudad, partiendo desde la unidad administrativa al sur hasta llegar al Musac