Traje de chiapaneca, el hermoso atuendo que representa nuestro estado

Se utiliza en la Fiesta Grande de Enero o Fiesta de Chiapa de Corzo, elaborado a mano y alcanza un valor económico de hasta 30 mil pesos

Isaí López | El Heraldo de Chiapas

  · viernes 6 de enero de 2023

Se utiliza en la Fiesta Grande de Enero o Fiesta de Chiapa de Corzo, elaborado a mano y alcanza un valor económico de hasta 30 mil pesos / Foto: Alember Coutiño


El traje de chiapaneca forma parte de la indumentaria folklórica de México, es elaborado a mano por artesanas de Chiapa de Corzo y se utiliza en la Fiesta Grande de Enero de ese Pueblo Mágico, alcanza un valor económico de 30 mil pesos, en esa ciudad existen talleres donde se confecciona, se compone de dos partes, blusa y falta.

La blusa es de satín, es elaborada con un escote semicircular por las artesanas de Chiapa de Corzo, lleva un vuelo de tul con flores bordadas en petatillo con hilos de seda y artisela de colores, el fondo es de color negro, para su manufactura se emplean varias personas que durante una semana se ocupan de la elaboración de un vestido, las flores multicolores dan elegancia a quien lo porta que usa un vistoso collar de colores, aretes grandes y trenzas con listones de colores.

Puedes leer: ¿Conoces la leyenda? Te decimos el origen de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo

Por otra parte, la falta es también en fondo negro, principalmente, de satín, es larga, le llega hasta los pies, muy amplia, exhibe una gran belleza, es un vestido muy elegante, además, se usa una nagua lisa de olán debajo de la falda, al danzar la chiapaneca extiende su vistosa falta que le da elegancia a la vestimenta, a quien lo porta, a la danza y a la cultura propia de Chiapa de Corzo.

El vestido de chiapaneca es usado en fiestas de muchos municipios de Chiapas, pero se identifica en el mundo por su origen de Chiapa de Corzo, las artesanas se llevan una semana en su fabricación de una prenda de calidad y llega a costar desde los mil 500 pesos a los 30 mil pesos, dependiendo la calidad, el tamaño y el tipo de bordado.


El traje de chiapaneca forma parte de la indumentaria folklórica de México / Foto: Isaí López | El Heraldo de Chiapas


Dora Irma Domínguez Estrada, tiene un taller de elaboración artesanal del vestido de la Chiapaneca, se ubica en la colonia Morelos, dice que es una mujer que vive entre telas, hilos, las agujas, las máquinas, las sillas que le llaman butacas a base de madera con un forrado de cuero de venado donde coloca almohada para sentarse con comodidad para hacer su trabajo.

Dice que en el mercado es posible encontrar vestido de chiapaneca desde los 500 pesos, también de 700 pesos, de 800 pesos, mil pesos, mil 500, 2 mil pesos, 5 mil pesos, 10 mil y más, dependiendo el gusto de los compradores, utiliza una técnica que consiste en pasar la aguja con el hilo de seda por ocho o diez cuadritos del punto, por arriba y por debajo, el diseño de la falda de un solo olán, se le agredan dos o tres vuelos, pueden llevar hasta 16 vuelos de dos metros de longitud unidos hasta formar una nagua.


El traje de chiapaneca forma parte de la indumentaria folklórica de México / Foto: Isaí López | El Heraldo de Chiapas


En la manufactura del vestido de la chiapaneca se usan fondos blanco, negro, gris, rojo, azul y otro color, el más usado, el más demandado es el negro, el vestido transmite magia, elegancia, belleza, lucen las mujeres que lo portan una extraordinaria pieza de arte, ahí está la sabiduría de las mujeres, las manos trabajadoras de las artesanas, los bordados de colores enamoran y conquistan al mundo.

Sus artesanas cuentan que la camisa tiene un toque de sensualidad, los vuelos una franja de tul de 20 centímetros de ancho por dos metros de largo bordados en flores de colores dan elegancia a la camisa o blusa y a la falta en bordado de embrollo, esta es la gran cultura de Chiapas, de Chiapa de Corzo, es lo que se exhibe del 8 al 23 de enero en la Fiesta Grande de Enero, en honor a los santos patronos del municipio, Señor de Esquipulas el 15 de enero, San Antonio Abad el 17 de enero y San Sebastián el 20 de enero.


El traje de chiapaneca forma parte de la indumentaria folklórica de México / Foto: Isaí López | El Heraldo de Chiapas


Doña Irma Domínguez cuenta que tuvo la suerte de aprender a elaborar el vestido de chiapaneca desde muy pequeña, recuerda que desde los doce años ya colaboraba en la elaboración de esta prensa, dice que viene de una familia artesanas, ha tenido la gran fortuna de crecer con la cultura de Chiapa de Corzo, una ciudad colonial al margen del río Grijalva, teniendo como testigo la gran ceiba en la plaza central, un árbol milenario y la fuente estilo mudéjar, su vida son los vestidos de chiapaneca, tiene gran demanda cuando se acerca la Fiesta Grande de Enero, insiste que es su pasión.

Las chiapanecas y la danza del parachico de Chiapa de Corzo fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año del 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mientras que el gobierno de México concedió a este municipio el título de Pueblo Mágico en el 2012.