/ miércoles 28 de junio de 2017

Te´ chixtzoy: El Traguito

SERGIO DE LA CRUZ VÀZQUEZ

INSTITUTO TUXTLECO DE ARTE Y CULTURA

AYUNTAMIENTO DE TUXTLA  GUTIÉRREZ

   Mi primer paseo fuera de Tuxtla fue cuandotenía 5 años, un viaje en carreta que duró más de una horahasta Terán, con mi tía Julia. Al llegar a la casa de su comadre,ella entró por el frente para saludar; pero yo me metí por elcorredor y ahí pude observar varias tinajas grandes que estabanmedio escondidas, al preguntar que tenían me regañarondiciéndome: “esto es para gente grande”. Pero cuando mi tíasalió, le pregunté y me dijo que tenían ‘chixtzoy’ (o seatraguito, en zoque), para la fiesta.

 Años más tarde, en la década de los setenta,visité una casa de Terán, ubicada atrás del TecnológicoRegional, donde miré que sacaban trago de una tinaja, despuéssupe que estaba elaborado con maíz y a veces con maíz y panela.Ahí lo vendían en botellas tapadas con un pedazo de oloteenvuelto con totomoste (joloche o doblador). Lástima que en esaépoca nunca pregunté el modo de prepararlo.

  Otro licor muy famoso es la taberna, que seproduce con la palma de coyol, aunque para prepararlo hay que tirartoda la planta y dejar el tronco que fermenta naturalmente al sol;y así días después recoger el líquido blancuzco que haproducido, que es el licor. Pero tienen que consumirlo en pocosdías porque su fermentación sigue en proceso y en pocos días seecha a perder.

[caption id="attachment_110804" align="aligncenter"width="1200"] DON VÍCTOR Aquino (+) repartiendochixtzóy.[/caption]

     Además, que mi tío Julio Gómez decía queaquí en Tuxtla, se elaboraba un vino blanco, con uvas cimarronaschiquitas y verdes que cortaban en las orillada norte del viejoTuxtla, aunque era bastante fuerte y algo agrio, pero que tambiénusaban en medicina tradicional para curar algunas enfermedades delestómago. Es una lástima que estas plantas se hayan extinguido yque ahora se desconozca este producto.

     Sin bien en otras regiones también sepreparan licores con otras plantas y semillas, como el‘balché’ maya que se prepara fermentando la corteza de unárbol con miel. En Copainalá se prepara el ‘cupsi’, que esaguardiente mezclado con miel virgen. Y sin duda que los diferentestipos de magueyes proveyeron una gran variedad de licores, ya quese preparan desde el pulque, el mezcal y hasta el mejortequila.

     El famoso “curadito zoque” se preparacon aguardiente traído de los altos de Chiapas y también esfamosa la jicarita en que se sirve. Y para que se anime, vamos adarles unas recetas sencillas, a las que puede agregar un poco demiel, al gusto, que sirve para mejorar su sabor, sólo que debeguardarse de 3 meses y hasta un año, para lograr la mejor calidady sabor. Así tenemos:

La Preparación

     Para preparar cuatro litros del curaditotradicional, se necesitan: Una garrafa de vidrio de cuatro litros,tres y medio litros de aguardiente, donde se agregan cuatro manojosde hinojo, un poco de guaco y de curarina en trocitos, así como lacáscara de una naranja madura, en tiras bien secas. Y así se dejareposar de una semana a varios meses, según su gusto, en un lugarfresco y que no llegue luz del sol directamente.

      Este ‘curadito’ tiene un saboramarguito, pero Tío Toñito decía que hay que tomar una copita,antes o después de cada comida para la digestión, además quesirve para curar “dolencias del cuerpo” como indigestión,inflamación, cólicos y otros males similares del estómago. Ytambién sirve para curar “dolencias del corazón” para que no“se amampe el alma”, diría don Gervasio.

[caption id="attachment_110808" align="aligncenter" width="800"]EL “CURADITO” de nanchi resulta muy sabroso.[/caption]

     La receta general es: Se ponen ¾ partes delicor y ¼ parte de frutas, es decir que un frasco de vidrio decuatro litros se llena con 3 litros de aguardiente y 1 kilo denanchi de monte que es más sabroso, pero  escaso. Así que puedeponer ese grandote, aunque tiene menos sabor. Para preparar conotras frutas, a la misma cantidad de licor se le pone:1 kilo demora madura, de ciruela pasa chica o 1/2 kilo de Jamaica.

     Otra fruta que su usaba mucho era el jobomaduro, aunque esta fruta casi se ha extinguido en nuestromunicipio, nos comentan que es uno de los “curaditos” mássabrosos. También nos han recomendado elaborarlo con cuajilotemaduro (tzutzú) o con carambola, pero recuerde que todos llevanpoca fruta porque estamos preparando ‘curadito’ y no“curtido”.

     Además se pueden usar otras frutas comodurazno, pera, jocote, etc., pero hay personas que lo procesan conpedazos de madera de palobrasil o con trozos de carne cruda de res,pues dicen que le quita ‘fuerza’ al trago y le dan bonitocolor. Ahora que si gusta, puede preparar una dotación completa detodos los sabores.

     Anteriormente en las fiestas tradicionaleszoques del Cerrito y la Mayordomía, se repartía el “curadito”de hinojo con cáscara de naranja. Pero ahora se reparte el licorde “botella cerrada” que entrega el carguero del festejo enturno. Cabe mencionar que en ambos grupos tradicionales existe elcargo de “repartidor de la copita”. Y hay personas que toman su“curadito” como aperitivo, pues resulta bastante bueno. Asíque decimos: ¡Tizcotá y Sasajcuy. Gracias y Salud!

(Los Zoques de Tuxtla. Año XII. No.587.28/06/17).

SERGIO DE LA CRUZ VÀZQUEZ

INSTITUTO TUXTLECO DE ARTE Y CULTURA

AYUNTAMIENTO DE TUXTLA  GUTIÉRREZ

   Mi primer paseo fuera de Tuxtla fue cuandotenía 5 años, un viaje en carreta que duró más de una horahasta Terán, con mi tía Julia. Al llegar a la casa de su comadre,ella entró por el frente para saludar; pero yo me metí por elcorredor y ahí pude observar varias tinajas grandes que estabanmedio escondidas, al preguntar que tenían me regañarondiciéndome: “esto es para gente grande”. Pero cuando mi tíasalió, le pregunté y me dijo que tenían ‘chixtzoy’ (o seatraguito, en zoque), para la fiesta.

 Años más tarde, en la década de los setenta,visité una casa de Terán, ubicada atrás del TecnológicoRegional, donde miré que sacaban trago de una tinaja, despuéssupe que estaba elaborado con maíz y a veces con maíz y panela.Ahí lo vendían en botellas tapadas con un pedazo de oloteenvuelto con totomoste (joloche o doblador). Lástima que en esaépoca nunca pregunté el modo de prepararlo.

  Otro licor muy famoso es la taberna, que seproduce con la palma de coyol, aunque para prepararlo hay que tirartoda la planta y dejar el tronco que fermenta naturalmente al sol;y así días después recoger el líquido blancuzco que haproducido, que es el licor. Pero tienen que consumirlo en pocosdías porque su fermentación sigue en proceso y en pocos días seecha a perder.

[caption id="attachment_110804" align="aligncenter"width="1200"] DON VÍCTOR Aquino (+) repartiendochixtzóy.[/caption]

     Además, que mi tío Julio Gómez decía queaquí en Tuxtla, se elaboraba un vino blanco, con uvas cimarronaschiquitas y verdes que cortaban en las orillada norte del viejoTuxtla, aunque era bastante fuerte y algo agrio, pero que tambiénusaban en medicina tradicional para curar algunas enfermedades delestómago. Es una lástima que estas plantas se hayan extinguido yque ahora se desconozca este producto.

     Sin bien en otras regiones también sepreparan licores con otras plantas y semillas, como el‘balché’ maya que se prepara fermentando la corteza de unárbol con miel. En Copainalá se prepara el ‘cupsi’, que esaguardiente mezclado con miel virgen. Y sin duda que los diferentestipos de magueyes proveyeron una gran variedad de licores, ya quese preparan desde el pulque, el mezcal y hasta el mejortequila.

     El famoso “curadito zoque” se preparacon aguardiente traído de los altos de Chiapas y también esfamosa la jicarita en que se sirve. Y para que se anime, vamos adarles unas recetas sencillas, a las que puede agregar un poco demiel, al gusto, que sirve para mejorar su sabor, sólo que debeguardarse de 3 meses y hasta un año, para lograr la mejor calidady sabor. Así tenemos:

La Preparación

     Para preparar cuatro litros del curaditotradicional, se necesitan: Una garrafa de vidrio de cuatro litros,tres y medio litros de aguardiente, donde se agregan cuatro manojosde hinojo, un poco de guaco y de curarina en trocitos, así como lacáscara de una naranja madura, en tiras bien secas. Y así se dejareposar de una semana a varios meses, según su gusto, en un lugarfresco y que no llegue luz del sol directamente.

      Este ‘curadito’ tiene un saboramarguito, pero Tío Toñito decía que hay que tomar una copita,antes o después de cada comida para la digestión, además quesirve para curar “dolencias del cuerpo” como indigestión,inflamación, cólicos y otros males similares del estómago. Ytambién sirve para curar “dolencias del corazón” para que no“se amampe el alma”, diría don Gervasio.

[caption id="attachment_110808" align="aligncenter" width="800"]EL “CURADITO” de nanchi resulta muy sabroso.[/caption]

     La receta general es: Se ponen ¾ partes delicor y ¼ parte de frutas, es decir que un frasco de vidrio decuatro litros se llena con 3 litros de aguardiente y 1 kilo denanchi de monte que es más sabroso, pero  escaso. Así que puedeponer ese grandote, aunque tiene menos sabor. Para preparar conotras frutas, a la misma cantidad de licor se le pone:1 kilo demora madura, de ciruela pasa chica o 1/2 kilo de Jamaica.

     Otra fruta que su usaba mucho era el jobomaduro, aunque esta fruta casi se ha extinguido en nuestromunicipio, nos comentan que es uno de los “curaditos” mássabrosos. También nos han recomendado elaborarlo con cuajilotemaduro (tzutzú) o con carambola, pero recuerde que todos llevanpoca fruta porque estamos preparando ‘curadito’ y no“curtido”.

     Además se pueden usar otras frutas comodurazno, pera, jocote, etc., pero hay personas que lo procesan conpedazos de madera de palobrasil o con trozos de carne cruda de res,pues dicen que le quita ‘fuerza’ al trago y le dan bonitocolor. Ahora que si gusta, puede preparar una dotación completa detodos los sabores.

     Anteriormente en las fiestas tradicionaleszoques del Cerrito y la Mayordomía, se repartía el “curadito”de hinojo con cáscara de naranja. Pero ahora se reparte el licorde “botella cerrada” que entrega el carguero del festejo enturno. Cabe mencionar que en ambos grupos tradicionales existe elcargo de “repartidor de la copita”. Y hay personas que toman su“curadito” como aperitivo, pues resulta bastante bueno. Asíque decimos: ¡Tizcotá y Sasajcuy. Gracias y Salud!

(Los Zoques de Tuxtla. Año XII. No.587.28/06/17).

Policiaca

Grupo armado embosca transportes públicos en ruta Pantelhó

La situación de seguridad en la región sigue siendo precaria, con los residentes viviendo en constante temor ante la presencia de estos grupos armados

Local

Copa Chiapas 2024: El torneo de fútbol que une a las generaciones

El fervor del fútbol vuelve a encenderse en Chiapas con la llegada de la 3ra Edición de la Copa Chiapas 2024 de Fútbol Soccer, la cual será del 24 al 28 de junio

Deportes

Jaguares FC anuncia nuevos auxiliares técnicos para la temporada

Jaguares FC busca consolidar su presencia en el fútbol mexicano y aspirar a grandes logros en la próxima temporada

Local

Extienden alerta naranja a más regiones de Chiapas por lluvias torrenciales

Se han habilitado refugios temporales para aquellas personas que necesiten evacuación debido a las lluvias recientes

Local

Diputados solicitan despido de trabajadores del gobierno estatal sin alguna responsabilidad

Personal del Congreso del Estado alertó que los 40 diputados y diputadas locales, pretenden reformar Ley del Servicio Civil del Estado, dando paso al despido de trabajadores

Municipios

Comerciante de Tila pierde patrimonio hecho en la CDMX por delincuencia organizada

Eduardo "N" de 28 años de edad, es originario del municipio de Tila, en la zona ch'ol del norte de Chiapas. Salió de su pueblo a los 18 años de edad y vivió varios años con su familia en la Ciudad de México