Indígenas tsotsiles instalan altar frente a la Catedral Metropolitana en Tuxtla Gutiérrez

Pueblos originarios de Chiapas comparten su cosmovisión y rechazan la imposición de Halloween

Isaí López | El Heraldo de Chiapas

  · lunes 30 de octubre de 2023

El altar fue instalado frente a la Catedral Metropolitana de San Marcos / Foto: Isaí López | El Heraldo de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez.- Indígenas tsotsiles del municipio de Aldama, en la región Altos de Chiapas, instalaron un impresionante altar representativo de las tradiciones de los pueblos originarios a un costado de la majestuosa Catedral Metropolitana de San Marcos en Tuxtla Gutiérrez. El propósito de este altar es dar a conocer su cosmovisión y sus sentimientos en relación con la vida y la muerte, mientras rechazan la influencia de festividades extranjeras como Halloween.


Foto: Isaí López | El Heraldo de Chiapas


El maestro indígena Pablo Sántiz Hernández, quien encabezó esta iniciativa, explicó que los pueblos originarios de Chiapas siguen manteniendo sus valores culturales y sus creencias, reafirmando que la vida y la muerte son parte esencial de su existencia. De acuerdo con Sántiz Hernández, el Halloween es una festividad importada que no refleja la auténtica esencia de sus tradiciones, y por lo tanto, optan por destacar su propia cosmovisión a través de la elaboración de altares tradicionales.

También puedes leer: Recrudece conflicto en Altamirano, pobladores temen a enfrentamientos

En la construcción del altar indígena, se han empleado recursos naturales propios de la región, como la madera de ocote, un árbol emblemático de los Altos y las zonas montañosas de Chiapas. La base del altar se compone de la flor de cempasúchil, una flor amarilla que los indígenas han traído especialmente de los Altos de Chiapas. Esta flor se dispone de manera ordenada, creando un camino que simboliza el recorrido del alma de los difuntos.



Los elementos empleados en el altar son representativos de los alimentos que solían consumir los fallecidos en vida. Estos incluyen caña, manzanas, duraznos, peras, chayotes, dulce de calabaza, caldo de res, tortillas hechas a mano, ramos de flores, entre otros elementos. Además, se incluyen elementos espirituales como el posch, un licor artesanal a base de azúcar, así como fotografías de los difuntos, hojas de guineo, varas de caña, un vaso con agua, el crucifijo, la imagen de la Virgen María de Guadalupe y el incienso.



El altar busca recordar que la vida es un regalo precioso que debe disfrutarse plenamente, y que la muerte no debe temerse, sino verse como una transición hacia otra etapa. Por lo tanto, la presencia de velas o candelas es esencial en el altar para iluminar el camino de los difuntos y recordar que su recuerdo vive en el corazón y el sentimiento de sus seres queridos.