Trabajadores de la salud, de los más propensos a sufrir estrés

Dentro de los síntomas más frecuentes está la inseguridad y preocupación

Jhonatan González | El Heraldo de Chiapas

  · sábado 17 de diciembre de 2022

Los entornos laborales desencadenan el estrés laboral / Foto: Jhonatan González | El Heraldo de Chiapas

Médicos, personal de enfermería y psicología, son las profesiones en Chiapas y en el país, más propensas a desencadenar estrés aseguró Karen Alejandra Guízar Quintos, psicóloga del sector salud de Tuxtla Gutiérrez.

La especialista destacó que esto se debe a que tienen contacto directo con las personas.

Guízar Quintos mencionó que el estrés es la angustia o presión que aparece ante alguna situación que se produce dentro de nuestro entorno laboral, el cual puede tener diferentes consecuencias tanto físicos como psicológicos.

También puedes leer: Chiapas deprimido, aumenta suicidio en niños y jóvenes de la entidad

“Entre los síntomas encontramos la preocupación, la inseguridad, el miedo o temor a suceder ciertas cuestiones, el miedo de pérdida de control, la dificultar para concentrase y en los casos más extremos podemos llegar algunos episodios de ansiedad e incluso depresión”.



También dijo que de manera física es posible que el paciente observe sudoración, taquicardia, dolor de cabeza, dolor de espalda y pérdida de sueño.

Por ello recomendó que la población debe tener una alimentación adecuada, rica en proteínas, frutas y verduras, así como realizar ejercicio, dormir por lo menos ocho horas al día, tener espacios para relajarse y poder distraerse.



De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) son tres los problemas más comunes de salud ocupacional en el mundo, los cuales corresponden a dolor de espalda con 37 por ciento, pérdida de la audición con 16 por ciento y enfermedad pulmonar obstructiva crónica con 13 por ciento.

Mientras tanto el estudio de Estrés laboral en México 2021, realizado por la Asociación de Internet MX y OCCMundial, las horas de trabajo aumentaron tras la pandemia porque los superiores buscan a los colaboradores fuera del horario laboral o porque estos continúan con sus tareas aún concluida su jornada establecida.