/ sábado 16 de diciembre de 2017

Baja impacto de economía informal en el PIB: INEGI

En 2016 se registró una ligera baja, al ubicarse –como ya se dijo- en 22.6% frente al 22.9% de un año antes

La participación de la economía informal en el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una ligera baja en 2016, al ubicarse en 22.6% frente al 22.9% de un año antes, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al dar a conocer la Actualización de la Medición de la Economía Informal (2003-2016 preliminar), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la participación de la economía informal en el Producto Interno Bruto (PIB) mantiene una tendencia a la baja después de 2009 cuando alcanzó su nivel más alto de 24.4%.

En el año 2012, dicha economía aportó el 23.4% del PIB y en 2016 se ubicó en 22.6%, de acuerdo con el INEGI.

En 2016 se registró una ligera baja, al ubicarse –como ya se dijo- en 22.6% frente al 22.9% de un año antes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por otra parte, la dependencia informó que en 2016, el 56.7% de la población ocupada laboró en condiciones de informalidad, en tanto que el 77.4% del PIB fue producido en el Sector Formal con el 43.3% de la población ocupada formal.

Del total de la Economía Informal en 2016, el 11.2% correspondió al Sector Informal, aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios.

En tanto, el 11.4% correspondió a las otras modalidades de la informalidad, que refieren a todo trabajo que, aunque laboró para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no contó con seguridad social ni prestaciones sociales.

El INEGI precisó que el Sector Informal contribuyó en menor proporción al PIB, que las otras modalidades de la informalidad a lo largo del periodo. En 2016 mostró una disminución en su tasa de participación de 0.2 puntos respecto a 2015.

Cabe mencionar que por actividad económica, el sector comercio fue el que tuvo la mayor participación en 2016, siendo del 31.3%, seguido de la construcción con el 13.8% y las actividades agropecuarias con 12.5%.

El cuarto lugar lo ocuparon las actividades de las industrias manufactureras (12.2%), en quinto lugar estuvieron los servicios personales, de reparaciones y mantenimiento (6.3%), el transporte, correo y almacenamiento se ubicaba en sexto sitio (5.9%).

La participación de la economía informal en el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una ligera baja en 2016, al ubicarse en 22.6% frente al 22.9% de un año antes, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al dar a conocer la Actualización de la Medición de la Economía Informal (2003-2016 preliminar), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la participación de la economía informal en el Producto Interno Bruto (PIB) mantiene una tendencia a la baja después de 2009 cuando alcanzó su nivel más alto de 24.4%.

En el año 2012, dicha economía aportó el 23.4% del PIB y en 2016 se ubicó en 22.6%, de acuerdo con el INEGI.

En 2016 se registró una ligera baja, al ubicarse –como ya se dijo- en 22.6% frente al 22.9% de un año antes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por otra parte, la dependencia informó que en 2016, el 56.7% de la población ocupada laboró en condiciones de informalidad, en tanto que el 77.4% del PIB fue producido en el Sector Formal con el 43.3% de la población ocupada formal.

Del total de la Economía Informal en 2016, el 11.2% correspondió al Sector Informal, aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios.

En tanto, el 11.4% correspondió a las otras modalidades de la informalidad, que refieren a todo trabajo que, aunque laboró para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no contó con seguridad social ni prestaciones sociales.

El INEGI precisó que el Sector Informal contribuyó en menor proporción al PIB, que las otras modalidades de la informalidad a lo largo del periodo. En 2016 mostró una disminución en su tasa de participación de 0.2 puntos respecto a 2015.

Cabe mencionar que por actividad económica, el sector comercio fue el que tuvo la mayor participación en 2016, siendo del 31.3%, seguido de la construcción con el 13.8% y las actividades agropecuarias con 12.5%.

El cuarto lugar lo ocuparon las actividades de las industrias manufactureras (12.2%), en quinto lugar estuvieron los servicios personales, de reparaciones y mantenimiento (6.3%), el transporte, correo y almacenamiento se ubicaba en sexto sitio (5.9%).

Policiaca

Investigan asesinato de dos miembros de MORENA en Villacorzo

Dos personas fueron encontradas sin vida en el tramo carretero que conecta a los poblados Emiliano Zapata y San Pedro Buenavista en Villacorzo

Local

Tuxtla cumple 4to día con desabasto de gasolina, incrementan precio

Este miércoles se cumple el 4to día con desabasto de gasolina, la cual está afectando no solo a la ciudad capital, si no a diversos municipios

Policiaca

Padres dejan a niño encerrado por ir a evento político en Chamula

El niño rescatado está bajo custodia de sus familiares, quienes aseguran brindarle el cuidado necesario

Municipios

Escasez de combustible obliga a cuerpo de bomberos a suspender servicios

Esta situación pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar la crisis de suministro de combustible en la ciudad para garantizar la seguridad

Local

Posible reducción de casillas en Chiapas por dificultades en Pantelhó

Rodríguez Sánchez invitó a la ciudadanía a acudir a las urnas este domingo 2 de junio para elegir a sus próximas autoridades de manera libre, secreta y directa

Elecciones 2024

¿Eres foráneo pero quieres votar? Aquí te decimos cómo hacerlo

El derecho al voto y proporciona esta guía para facilitar el proceso a aquellos ciudadanos que se encuentran fuera de su lugar de residencia