/ lunes 1 de abril de 2019

Lectura pausada del mapa literario de identidades. Formas de (des) integrar  el espacio en el relato hispanoamericano de José Sánchez Carbó. (1 de 2 partes)

PIEDRA DE TOQUE

El escritor e investigador, José Sánchez Carbó ha publicado recientemente el libro “Mapa literario de identidades, formas de (des)integrar el espacio en el relato hispanoamericano”, editado por la Universidad Veracruzana. Desde la Introducción delimita el objeto de estudio y precisa que “Fue a finales del siglo XX que con el estudio sistemático de esta forma (novelas, serie de cuentos) empezó a ser trazada su tradición.” Lo que ha conducido a la presencia literaria de “ciclo de cuentos”, secuencia cuentistica, novela compuesta o colección de relatos integrados. Y advierte el investigador: “Si bien nominalmente es clara la variedad denotativa, es posible reconocer similitudes en cuanto a sus características. Hay coincidencias formales entre los aportes derivados de cada uno de esos conceptos.”

Y describe que “Entre las colecciones de relatos integrados encontramos una limitada variedad de recursos de integración con el número notable de casos representativos de cada uno de ellos.” Por lo que decide agrupar los recursos en tres modos de integración: explicita, implícita y técnica. En el primer modelo, la integración explícita de los relatos es identificable por la repetición “combinada de elementos en el nivel de la historia: personajes, acción, tiempo o espacio en los cuales actúan dos tipos de desarrollo: diacrónico y sincrónico.

En cuanto al espacio, objeto principal de la investigación, destaca el investigador que es un elemento “especialmente significativo en la literatura hispanoamericana”, en tanto los escritores, digo yo, han decidido, por distintas razones ideológicas, políticas, filosóficas y temáticas, “enaltecer la naturaleza o para exponer su carácter indomable, enmarcar relatos épicos durante el descubrimiento y la conquista, denunciar las condiciones de vida de ciertos grupos humanos, reafirmar la identidad nacional, ahondar en el destino trágico del hombre o para delinear espacios míticos.”

Desde estas consideraciones le es posible a Sánchez Carbó establecer la siguiente e innegable tesis: “una buena parte de las colecciones hispanoamericanas de relatos integrados están determinados explícitamente o implícitamente por el espacio.” Para sustentar su planteamiento ha elegido cuatro colecciones de relatos integrados:De Zitilchén (1981) de Hernán Lara Zavala, Fata Morgana (1989), de Bruno Estañol Cuentos de Magador (1994), Alberto Ruy Sánchez e Historias de Lontanaza (1997) de David Toscana. Los espacios elegidos en dichas obras simbolizan directa o indirectamente “realidades” del sur y norte de México. Además los espacios representados son, sostiene el investigador, “una suerte de intersección en la que confluyen aspectos biográficos e intereses estéticos, sociales, culturales o políticos de los escritores” elegidos para el estudio: El tal perspectiva, advierte el investigador, los espacios de dichas obras “revelan tenciones, conflictos, reafirmaciones o negaciones que pueden interpretarse como tomas de posición identitarias”. Destacar este aspecto le agrega a la investigación un elemento que es esencial para entender, señala Sánchez Carbó “la relación entre independencia y la pertenencia del sujeto o de la región respecto a un colectivo o a una comunidad”, lo que demanda definiciones conceptuales y consideraciones teóricas desde las ciencias humanas, como bien lo realiza en los desarrollos de las lecturas que se ha propuesto.

De suerte que el investigador con la minuciosa y adecuada elección literaria que ha realizado estudia, analiza e interpreta “identidades del interior u de las funciones del espacio en las colecciones de relatos integrados para exponer expresiones de la heterogeneidad cultural preponderante y, como el mismo investigador sostiene “una desestimación del predomino de “una” identidad nacional.” Sánchez Carbó ha indicado que las obras elegidas “Representan la dinámica propia de los procesos simbióticos de la identidad en cuanto a la relación entre la independencia y la pertenencia del sujeto o de la región respecto a un colectivo o a una comunidad.”



El investigador, teniendo presente lo que hemos destacado, indica con justo juicio que “persigue ampliar las perspectivas de estudio relativas a las colecciones de relatos integrados en el ámbito de la literatura hispanoamericana, ya que, hasta donde sabemos, no se ha realizado un análisis similar.”

Para entrar en materia crítica el investigador realiza un concentrado repaso bibliográfico sobre la historia del concepto de espacio, pasando por varias ciencias sociales, apoyado en unas selectas y variadas referencias teóricas de destacados investigadores. Retoma, asume y reelabora conceptos. Se desplaza por conceptos como espacio y estructura; por el cronotopo, en tanto espacio y tiempo; así como considera otros conceptos de la teoría literaria, descripción y representación, los cuales lleva a puntuales precisiones; también piensa y define para su uso el recurso de nombres y adjetivos, en cuanto nombre propio, nombre común y los propios adjetivos que “activan la dimensión icónica de la descripción.” En este aspecto se detiene, trae referentes de varios novelistas, en especial de escritores mexicanos.

Se detiene con suma claridad teórica en Mirar el mundo exterior: la focalización. Lo que significa una evidente intervención en la teoría literaria para enriquecerla en tanto auna conceptos de indispensable frecuentación para lograr establecer un espacio literario fecundo para la crítica, el análisis y la interpretación del objeto de estudio elegido.


Por error técnico apareció publicada como primera parte la segunda del texto de Ricardo Cuellar el pasado viernes. Hoy publicamos lo que es la primera parte, solicitamos comprensión a todos nuestros lectores.

Nota Aclaratoria

El escritor e investigador, José Sánchez Carbó ha publicado recientemente el libro “Mapa literario de identidades, formas de (des)integrar el espacio en el relato hispanoamericano”, editado por la Universidad Veracruzana. Desde la Introducción delimita el objeto de estudio y precisa que “Fue a finales del siglo XX que con el estudio sistemático de esta forma (novelas, serie de cuentos) empezó a ser trazada su tradición.” Lo que ha conducido a la presencia literaria de “ciclo de cuentos”, secuencia cuentistica, novela compuesta o colección de relatos integrados. Y advierte el investigador: “Si bien nominalmente es clara la variedad denotativa, es posible reconocer similitudes en cuanto a sus características. Hay coincidencias formales entre los aportes derivados de cada uno de esos conceptos.”

Y describe que “Entre las colecciones de relatos integrados encontramos una limitada variedad de recursos de integración con el número notable de casos representativos de cada uno de ellos.” Por lo que decide agrupar los recursos en tres modos de integración: explicita, implícita y técnica. En el primer modelo, la integración explícita de los relatos es identificable por la repetición “combinada de elementos en el nivel de la historia: personajes, acción, tiempo o espacio en los cuales actúan dos tipos de desarrollo: diacrónico y sincrónico.

En cuanto al espacio, objeto principal de la investigación, destaca el investigador que es un elemento “especialmente significativo en la literatura hispanoamericana”, en tanto los escritores, digo yo, han decidido, por distintas razones ideológicas, políticas, filosóficas y temáticas, “enaltecer la naturaleza o para exponer su carácter indomable, enmarcar relatos épicos durante el descubrimiento y la conquista, denunciar las condiciones de vida de ciertos grupos humanos, reafirmar la identidad nacional, ahondar en el destino trágico del hombre o para delinear espacios míticos.”

Desde estas consideraciones le es posible a Sánchez Carbó establecer la siguiente e innegable tesis: “una buena parte de las colecciones hispanoamericanas de relatos integrados están determinados explícitamente o implícitamente por el espacio.” Para sustentar su planteamiento ha elegido cuatro colecciones de relatos integrados:De Zitilchén (1981) de Hernán Lara Zavala, Fata Morgana (1989), de Bruno Estañol Cuentos de Magador (1994), Alberto Ruy Sánchez e Historias de Lontanaza (1997) de David Toscana. Los espacios elegidos en dichas obras simbolizan directa o indirectamente “realidades” del sur y norte de México. Además los espacios representados son, sostiene el investigador, “una suerte de intersección en la que confluyen aspectos biográficos e intereses estéticos, sociales, culturales o políticos de los escritores” elegidos para el estudio: El tal perspectiva, advierte el investigador, los espacios de dichas obras “revelan tenciones, conflictos, reafirmaciones o negaciones que pueden interpretarse como tomas de posición identitarias”. Destacar este aspecto le agrega a la investigación un elemento que es esencial para entender, señala Sánchez Carbó “la relación entre independencia y la pertenencia del sujeto o de la región respecto a un colectivo o a una comunidad”, lo que demanda definiciones conceptuales y consideraciones teóricas desde las ciencias humanas, como bien lo realiza en los desarrollos de las lecturas que se ha propuesto.

De suerte que el investigador con la minuciosa y adecuada elección literaria que ha realizado estudia, analiza e interpreta “identidades del interior u de las funciones del espacio en las colecciones de relatos integrados para exponer expresiones de la heterogeneidad cultural preponderante y, como el mismo investigador sostiene “una desestimación del predomino de “una” identidad nacional.” Sánchez Carbó ha indicado que las obras elegidas “Representan la dinámica propia de los procesos simbióticos de la identidad en cuanto a la relación entre la independencia y la pertenencia del sujeto o de la región respecto a un colectivo o a una comunidad.”



El investigador, teniendo presente lo que hemos destacado, indica con justo juicio que “persigue ampliar las perspectivas de estudio relativas a las colecciones de relatos integrados en el ámbito de la literatura hispanoamericana, ya que, hasta donde sabemos, no se ha realizado un análisis similar.”

Para entrar en materia crítica el investigador realiza un concentrado repaso bibliográfico sobre la historia del concepto de espacio, pasando por varias ciencias sociales, apoyado en unas selectas y variadas referencias teóricas de destacados investigadores. Retoma, asume y reelabora conceptos. Se desplaza por conceptos como espacio y estructura; por el cronotopo, en tanto espacio y tiempo; así como considera otros conceptos de la teoría literaria, descripción y representación, los cuales lleva a puntuales precisiones; también piensa y define para su uso el recurso de nombres y adjetivos, en cuanto nombre propio, nombre común y los propios adjetivos que “activan la dimensión icónica de la descripción.” En este aspecto se detiene, trae referentes de varios novelistas, en especial de escritores mexicanos.

Se detiene con suma claridad teórica en Mirar el mundo exterior: la focalización. Lo que significa una evidente intervención en la teoría literaria para enriquecerla en tanto auna conceptos de indispensable frecuentación para lograr establecer un espacio literario fecundo para la crítica, el análisis y la interpretación del objeto de estudio elegido.


Por error técnico apareció publicada como primera parte la segunda del texto de Ricardo Cuellar el pasado viernes. Hoy publicamos lo que es la primera parte, solicitamos comprensión a todos nuestros lectores.

Nota Aclaratoria

Municipios

Presidenta concejal de Altamirano se encuentra bien de salud

A más de 72 horas de haber sido retenida la presidenta concejal de Altamirano y otras cinco personas más, desde una comunidad, la misma concejal dio a conocer que se encuentra gozando de buena salud

Policiaca

Joven mata a su padre y hiere gravemente a su madre en Ocozocoautla

Diversas corporaciones de seguridad y de emergencia se trasladaron hasta un rancho ubicado en el ejido Rivera Campeche, en donde se encontraron con un hombre sin vida y una mujer gravemente herida

Doble Vía

5 Estrategias para fomentar la lectura entre niños y niñas en Chiapas

En resumen, al seguir estas estrategias y adaptarlas a las necesidades individuales de cada niño

Municipios

Tensión en Chiapas: 72 horas de privación de la presidenta concejal de Altamirano

La situación sigue siendo delicada en la región, con un telón de fondo de incertidumbre y conflictos entre organizaciones locales

Local

Parques de Tuxtla Gutiérrez, una opción para divertirse

Estas opciones son ideales para que los tuxtlecos pasen un rato de diversión en familia

Policiaca

Trabajador sufre descarga eléctrica al reparar espectacular en Villaflores

Las autoridades locales instan a la población a mantenerse alerta y seguir protocolos de seguridad en todo momento para prevenir accidentes similares