/ miércoles 22 de mayo de 2024

Conoce la danza de los parachicos, una tradición chiapaneca

La danza de los parachicos, un patrimonio cultural en Chiapas

La pintoresca ciudad de San Cristóbal de las Casas, en el corazón de Chiapas, México, se ha convertido en el escenario vibrante de una de las tradiciones más coloridas y fascinantes del país: la danza de los parachicos. Este festival, arraigado en la cultura indígena de la región, atrae a visitantes de todo el mundo con su música, baile y vestimenta tradicionalmente elaborada.

Los Parachicos son una manifestación cultural que combina elementos de la religión católica con prácticas y rituales indígenas prehispánicos. La danza se realiza en honor a San Antonio de Padua, el santo patrono de la ciudad, y se celebra cada año del 14 al 23 de enero.

La danza de los parachicos da a conocer al mundo los danzones, cultura y tradiciones que México tiene y se ha podido preservar durante años / Foto: Archivo

Una de las características más distintivas de los parachicos es su vestimenta elaborada y colorida. Los bailarines visten trajes ornamentados con cintas multicolores, máscaras de madera tallada a mano y sombreros adornados con plumas. Esta indumentaria refleja la fusión de influencias culturales que define la identidad de Chiapas.

Durante la danza, los parachicos recorren las calles de San Cristóbal de las Casas al ritmo de la música tradicional, marcando el compás con cascabeles y maracas. Los bailarines llevan consigo imágenes de San Antonio de Padua y ofrecen oraciones y cantos en su honor.

Lee más: 5 platillos populares de la gastronomía de Tuxtla Gutiérrez

La danza de los parachicos no solo es un espectáculo visual impresionante, sino también un símbolo de la identidad y la resistencia cultural de las comunidades indígenas de Chiapas. A través de esta celebración, se preserva y se promueve el legado ancestral de la región, transmitiéndolo de generación en generación.

Para los habitantes de San Cristóbal de las Casas, los parachicos son más que simplemente una tradición; son una expresión de orgullo y arraigo cultural. Además de atraer a turistas y generar actividad económica, la Danza de los parachicos fortalece el sentido de comunidad y pertenencia entre los chiapanecos.

En un mundo cada vez más globalizado, eventos como la danza de los parachicos nos recuerdan la importancia de valorar y preservar nuestras raíces culturales. En Chiapas, esta colorida celebración sigue siendo un recordatorio viviente de la riqueza y la diversidad de la herencia mexicana.

¡Recibe las noticias a tu WhatsApp! Regístranos y manda la palabra ALTA ⬇️

La pintoresca ciudad de San Cristóbal de las Casas, en el corazón de Chiapas, México, se ha convertido en el escenario vibrante de una de las tradiciones más coloridas y fascinantes del país: la danza de los parachicos. Este festival, arraigado en la cultura indígena de la región, atrae a visitantes de todo el mundo con su música, baile y vestimenta tradicionalmente elaborada.

Los Parachicos son una manifestación cultural que combina elementos de la religión católica con prácticas y rituales indígenas prehispánicos. La danza se realiza en honor a San Antonio de Padua, el santo patrono de la ciudad, y se celebra cada año del 14 al 23 de enero.

La danza de los parachicos da a conocer al mundo los danzones, cultura y tradiciones que México tiene y se ha podido preservar durante años / Foto: Archivo

Una de las características más distintivas de los parachicos es su vestimenta elaborada y colorida. Los bailarines visten trajes ornamentados con cintas multicolores, máscaras de madera tallada a mano y sombreros adornados con plumas. Esta indumentaria refleja la fusión de influencias culturales que define la identidad de Chiapas.

Durante la danza, los parachicos recorren las calles de San Cristóbal de las Casas al ritmo de la música tradicional, marcando el compás con cascabeles y maracas. Los bailarines llevan consigo imágenes de San Antonio de Padua y ofrecen oraciones y cantos en su honor.

Lee más: 5 platillos populares de la gastronomía de Tuxtla Gutiérrez

La danza de los parachicos no solo es un espectáculo visual impresionante, sino también un símbolo de la identidad y la resistencia cultural de las comunidades indígenas de Chiapas. A través de esta celebración, se preserva y se promueve el legado ancestral de la región, transmitiéndolo de generación en generación.

Para los habitantes de San Cristóbal de las Casas, los parachicos son más que simplemente una tradición; son una expresión de orgullo y arraigo cultural. Además de atraer a turistas y generar actividad económica, la Danza de los parachicos fortalece el sentido de comunidad y pertenencia entre los chiapanecos.

En un mundo cada vez más globalizado, eventos como la danza de los parachicos nos recuerdan la importancia de valorar y preservar nuestras raíces culturales. En Chiapas, esta colorida celebración sigue siendo un recordatorio viviente de la riqueza y la diversidad de la herencia mexicana.

¡Recibe las noticias a tu WhatsApp! Regístranos y manda la palabra ALTA ⬇️

Local

Padre trabajador: Alfredo Molina sin celebrar el Día del Padre por 28 años

Alfredo Molina con orgullo comparte que ha sacado adelante a sus hijos con su oficio de podador de árboles

Policiaca

Accidente de tráiler provoca cierre de carretera en Ocozocoautla

CAPUFE hizo un llamado a los usuarios de la ruta para extremar precauciones

Policiaca

Cuatro migrantes resultan heridos al ser atropellados en Tuxtla

El conductor involucrado fue asegurado y llevado al Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica

Policiaca

Hombre asesinado a tiros y mujer herida en ataque en carretera en Pantelhó

El miedo en Pantelhó es evidente, y los residentes advierten sobre la posibilidad de más desplazamientos

Salud

¡Cuidado con las picaduras de abeja! Todo lo que debes saber

Las picaduras de abeja pueden producir diferentes reacciones, que van desde dolor y molestias temporales hasta una reacción alérgica grave

Salud

¡Cuidado! ¿Es ilegal cobrar por donar sangre?

La donación voluntaria y altruista es esencial para mantener la confianza y la transparencia en el proceso de donación de sangre